b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Oficina de género y sexualidades - Equipo

 

 

angelica marin diaz

Angélica Marín Díaz
Psicóloga
Coordinadora de la Oficina de Género y Sexualidades
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56 2) 22322 9111
 

nicole nova bizama

Nicole Nova Bizama
Trabajadora Social
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56 2) 22322 9005
 

 

karina salas fuentealba

Karina Salas Fuentealba
Abogada
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56 2) 22322 9219

 valentina rotta hernandez

Valentina Rotta Hernández
Profesora
Encargada del área de Formación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56 2) 22322 9111

 

mariana torres barahona

Mariana Torres Barahona
Periodista
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56 2) 22322 9079

 

 

Contacto Oficina: oficina.genero@umce.cl 

 

 

Oficina de género y sexualidades - Sobre la oficina

 

 

La Oficina de Género y Sexualidades, cuyo diseño fue realizado por una comisión triestamental se creó el día 07 marzo 2019 (resolución exenta Nº 100.177). Es una instancia dependiente de Rectoría.  Su trabajo está organizado en tres áreas, en coordinación con unidades, Direcciones y Departamentos de la Universidad y con organizaciones e instituciones externas. 

Cuenta con un Consejo Asesor con representación triestamental, e integrado por 7 integrantes de la comunidad universitaria UMCE: 3 representantes del estamento estudiantil, 2 del estamento administrativo y 2 del estamento académico.  

Sus principales funciones son: brindar asesoría en materia de género a la Oficina de Género y Sexualidades, y proponer a los organismos directivos políticas de género conformes al modelo educativo de la UMCE, y políticas de inclusión y transversalidad. Asimismo, puede proponer líneas de trabajo para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad, contribuir al seguimiento de las líneas de trabajo de la Oficina de Género y Sexualidades; y en general las acciones que resulten necesarias para la correcta ejecución de las labores de la Oficina. 

 

 

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

https://linktr.ee/generoysexualidadesumce

 

 

Oficina de género y sexualidades - Áreas de trabajo

Área de denuncia y Acompañamiento:

Líneas de trabajo

  • Orientación hacia la comunidad educativa, de forma individual o grupal, en torno a violencia de género.
  • Derivación de casos a intervención psicológica individual a propósito de experiencias de violencia de género.
  • Recepción de denuncias en el marco del Protocolo de actuación contra el acoso sexual, acoso laboral de connotación sexual y discriminación arbitraria, para posterior derivación de dichas denuncias a Contraloría Interna de la UMCE.
  • Recepción de solicitudes para cambio de nombre social en el contexto de la UMCE, para posterior derivación a organismos internos de la Universidad.
  • Trabajo en red con la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Subdepto de Servicios Estudiantiles y Centro de Salud Estudiantil, en la construcción de procedimientos y derivaciones internas para la atención de casos.

 

Área de Observación y Seguimiento:

Esta área está a cargo de:

  • Elaboración del diagnóstico de relaciones de género en los tres estamentos, para posteriormente diseñar las políticas de igualdad de género en la institución.
  • Seguimiento de los acuerdos de compromisos de Mesas de diálogo 2018 (Toma Feminista) y 2019. 
  • Difusión de Protocolo de actuación contra el acoso sexual, acoso laboral de connotación sexual  y discriminación arbitraria entre la comunidad educactiva, a través de talleres para la comunidad y la publicación de una versión adecuada a redes sociales.  
  • Planificación y desarrollo de talleres para la prevención de la violencia de género, con los distintos estamentos, departamentos y oficinas, de la Universidad.
  • Diseño y difusión de campañas comunicacionales y fechas conmemorativas relevantes para la igualdad de género, en conjunto con Dirección de Extensión.
  • Organización de conversatorios y seminarios abiertos a la comunidad con la participación de expertos/as en las materias relacionadas con la Oficina.

 

Área de Formación:

Esta área desarrolla varias líneas:

  • Género en el currículo, en el marco de un Sistema de Seguimiento de Implementación Curricular junto a Unidad de Gestión Curricular Departamental, UGCD.
    - Informe final "Análisis curricular conenfoque de género"
    - Resumen ejecutivo
  • Diseño de cursos con enfoque de género para los estudiantes pre-grado en conjunto con Departamentos Académicos.
  • Desarrollo de actividad curricular de género en el Minor de Transversalidad, junto a la Unidad de Gestión Curricular Institucional, UGCI, la Oficina de Transversalidad y el Departamento de Formación Pedagógica.
  • Talleres o cursos para docentes, organizados en conjunto con la Dirección de Educación Continua, para docentes de aula internos y externos a la Universidad.
  • Actualización a docentes en materias de género, impartidos en conjunto con la Unidad de Desarrollo de la Docencia.
  • Capacitación para funcionarios, impartidas en conjunto con Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas.
  • Investigación con perspectiva de género: a través de la incorporación de una nueva línea de estudio de género en concursos internos, en conjunto con Dirección de Investigación y Posgrado. 
  • Identificación y apoyo de tesis de pregrado y postgrado que han considerado la variable de género.

 

 Coordinaciones:

  • Coordinación externa con diversas organizaciones e instituciones: Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH y del Consorcio de Universidades del Estado, CUECH; Fundación Instituto de la Mujer, Fundación La Morada, Centro de Atención y Reparación a las Víctimas/ Sobrevivientes de Violencia Sexual CVS Metropolitano, Trabajo con Sindicatos y Asociaciones de Jardines Infantiles a nivel Nacional, entre otras.
  • Coordinación interna: Mesas de Género de estudiantes, Centro Deportivo Estudiantil, Direcciones Académicas y de Gestión, Jefaturas y Unidades, PACE, CAA, UGCI, Asociaciones de Académicos y Funcionarios UMCE, Sindicato de honorarios UMCE, y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, entre otras.

 

 

Oficina de género y sexualidades - Formularios y Documentación

Oficina de género y sexualidades - Denuncias

 

La denuncia se puede realizar tanto por escrito, como oralmente ante el Área de Acompañamiento y Denuncia de la OGS.

Por escrito, se puede entregar directamente en la Oficina o bien enviarla al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para efectos de que la denuncia pueda ser cursada y cumpla sus requisitos, la OGS ha dispuesto un formulario para completar y entregar de las formas señaladas anteriormente. Este formulario se encuentra en la página web institucional. https://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/formulario_denuncia.pdf

Es importante mencionar que la denuncia requiere que se cumplan ciertos requisitos, estos son:

  1. Identificación y firma de denunciante
  2. Identificación de quien es denunciado/a
  3. Narración de los hechos
  4. Se puede incluir nombres de testigos y pruebas, si los tiene (no es obligación).

De los requisitos anteriores, los primeros tres son esenciales para dar curso a la denuncia, si falta alguno de estos la denuncia no podrá ser remitida a la Dirección Jurídica para que instruya una investigación sumaria por parte de la Unidad Especializada. Respecto del último punto, si bien es útil indicar dicha información en la denuncia, no es necesario que se aporte en esa instancia, puesto que información de testigos, documentos y cualquier otro antecedente que le conste a quien denuncia puede ser aportado de forma posterior.

 protocolo denuncias f