b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
“Niños y niñas sujetos de derecho: Tensiones y Desafío” fue el tema que congregó recientemente a especialistas, docentes y estudiantes de Educación Parvularia en el tercer coloquio del proyecto de Extensión “Imaginarios de la Infancia: teorías, prácticas y contextos en el aula (A13-12)”, a cargo de las profesoras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Graciela Muñoz y María Delia Martínez. Read More En el evento, la doctora en Estudios Americanos de la USACH, mención Pensamiento y Cultura, Gricelda Figueroa, expuso su conferencia “El retorno a nuestros mundos infantiles: juegos de la ética y la estética”, en la que planteó la importancia de repensar la escuela como un espacio que debe recuperar su verdadero sentido para que los niños y niñas puedan educarse y ser felices. Asimismo, la especialista explicó cómo los niños en su paso por jardines infantiles y/o escuelas en edad temprana se enferman del “enmudecimiento social temprano” al verse insertos en un sistema educativo estructurado. Por otra parte, la directora Ejecutiva de ACHNU y miembro del Comité Ejecutivo del Foro por el Derecho a la Educación y experta en Derechos Humanos de la Prince Edward Island University, Francis Valverde, se refirió a la ausencia de la perspectiva de los derechos humanos y los derechos de los niños y adolescentes en el currículo de formación de profesores, criticando que éste no responde a los contextos específicos, ni a la diversidad de infancias. Asimismo, la académica enfatizó la necesidad de posicionar al educador como actor social garante de los derechos de la infancia y generador de condiciones para que puedan vivenciar sus derechos. En cuanto a la protección de los niños, la doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena y experta en filosofía para niños/as de la Universidad de Chile, Olga Grau, planteó una reflexión desde los abusos sexuales, los que según la profesora, por lo general son realizados por personas cercanas a los niños/as en su contexto familiar o de escuela. La infancia, aseguró, se encuentra expuesta al daño, por lo que es imprescindible reconocer los límites del “otro”. Tanto el maltrato de los cuerpos infantiles, agregó, como la sobreprotección son formas de traspasar los límites del otro sujeto. En este sentido, la especialista invitó a los docentes a realizar una reflexión crítica donde interroguen sus propios condicionamientos culturales respecto a su relación con la infancia. En la actividad, el equipo organizador recordó a los estudiantes de Pedagogía la convocatoria a presentar trabajos, reflexiones y artículos sobre la relación entre imaginarios de la infancia y discurso pedagógico. Cabe señalar que los proyectos seleccionados serán presentados por sus autores en las jornadas reflexivas que se llevarán a cabo ante la comunidad universitaria de nuestra casa de estudios, donde académicos y especialistas analizarán y comentarán las propuestas de los estudiantes. Asimismo, serán publicados en un sitio web diseñado para difundir las iniciativas estudiantiles. Los trabajos serán recibidos hasta la segunda quincena de octubre del presente año en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hasta 30 de septiembre serán recibidas las ponencias de los interesados en participar en el Primer Congreso Interuniversitario de Educación Básica de Estudiantes de Pregrado, evento que busca abrir espacios para la discusión disciplinar y pedagógica, y que se llevará a cabo los días 7 y 8 de octubre, a partir de las 9:00 horas,  en el Aula Virtual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ubicada en Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago.

A partir del 04 y hasta el 06 de septiembre se realizará el II Encuentro internacional ALPE 2013 "Estética y transdisciplinariedad: El Rol del Arte en Latinoamérica Hoy", certamen en el que se invita a los espectadores a reflexionar sobre el pensamiento estético con el objetivo de articular diálogos en la producción teórica especializada, que circulen en disciplinas como la Literatura, Historiografía, Filosofía, Crítica, Artes Plásticas, Danza, Teatro, entre otras.

 

Las obras de Cristián Soto y Sebastián Gutiérrez resultaron ganadoras del primer premio de la versión 2013 del Salón de Artes Visuales de la UMCE, en el que participaron estudiantes y titulados de la carrera, con el tema “Ciudad y Devenir”. Read More Según explicó una de sus organizadoras, la académica María Elena Retamal “este proyecto se ha consolidado como un referente pedagógico de nuestra Escuela de Artes”. La iniciativa ha tenido una larga historia, agregó, “primero como Salón de Alumnos (durante los años ‘80 y ‘90) y luego, en los últimos años, como Salón de Estudiantes y, desde el 2012, como Salón de Artes Visuales”. La tradición expositiva inicial, sostuvo María Elena Retamal, fortaleció una mirada disciplinar de cada área artística: pintura, volumen, dibujo y grabado, a los cuales luego se agregó diseño, fotografía e incluso teoría. Desde el 2012 participan estudiantes titulados para “potenciar la variedad y diversidad de obras, establecer un vínculo con nuestros egresados, pues son parte importante de nuestra vinculación con el medio escolar y cultural más próximo”, comentó. Con el tiempo, “la instalación de teorías constructivistas en la reflexión pedagógica y las nuevas problemáticas artísticas en torno a la visualidad contemporánea generaron cambios en la metodología del concurso. El referente disciplinar que lo había fortalecido se vio atravesado por nuevas inquietudes y ejercicios artísticos que vinieron a enriquecer la diversidad de los proyectos y obras presentadas al concurso, lo que hizo que el reconocimiento y los premios ya no se instalaran desde los ámbitos disciplinares, sino más bien, desde la propia propuesta y complejidad de obras”. Los trabajos serán expuestos en la sala hasta el 30 de septiembre, junto a las obras seleccionadas de Kaeli Lazo, Mario Rodríguez, Darío Curapil y Nadia Araya.

ULTIMO PLAZO CONCURSO MYS

La Dirección de Investigación informa a la Comunidad Universitaria, que el plazo de postulación al Concruso MYS del Segundo semeste 2013, se extendió al 23 de agosto del año en curso, a las 16:00 horas.

Agradeceremos otorgar la myor difusión entre los alumnos en condiciones de postular.

Con atentos y cordiales saludos,


Dirección de Investigación
UMCE
Tel. 2412441 - 2412440
Fax 2412699

 ULTIMO PLAZO MODIFICACION CARGA ACADEMICA

Sras. y Srs. 
Decanas(o), Directoras(es) y Secretarias(os) Académicas(os):

Tengo a bien comunicar a uds. que, según el acuerdo 1176 informando la resolución del Consejo Académico, el plazo último para la MODIFICACIÓN DE LA CARGA ACADÉMICA (Rebaja de asignaturas) es el día VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013. En este plazo los estudiantes podrán solicitar REBAJA DE ASIGNATURAS.

Los estudiantes podrán solicitar rebaja de una, varias o todas las asignaturas del 1° Semestre 2013.

Para esto el estudiante deberá INICIAR la solicitud en ADMISIÓN Y REGISTRO CURRICULAR, llenando un formulario donde se indicará la(s) asignatura(s) a rebajar.

 

EN TODOS LOS CASOS los estudiantes deberán dirigir una carta a su DECANA(O) respectivo exponiendo el causal, según define el Reglamento.
Esta solicitud será entonces enviada al DEPARTAMENTO respectivo.

Si se tratara de un causal médico, deberá adjuntar CERTIFICADO MÉDICO, el cual será enviado al Departamento de Salud para ser VISADO.

Una vez cumplido este trámite la solicitud será enviada al DEPARTAMENTO del estudiante.

 

EL DEPARTAMENTO RESPECTIVO recibirá la solicitud y agenciará la consulta a su DECANA(O) a través de un INFORME.

El DECANO(A) emitirá su respuesta a JURIDICA y esta unidad comunicará la resolución a ADMISIÓN Y REGISTRO CURRICULAR que informará al estudiante la respuesta a su solicitud.

Este es un proceso de ALTA IMPORTANCIA Y URGENCIA, para permitir el cierre del semestre en los plazos definidos por Calendario Académico.

Sin otro particular, les saluda atentamente:

 

Subdepto. de Admisión y Registro Curricular

El programa de MusiMatemáticaSonorasInteractivas (MMSI), elaborado por un equipo de especialistas de la UMCE, formará parte de las experiencias educativas exitosas que se incluirán en la versión 2013 del Salón Internacional de la Educación, que se realiza entre el 22 y 23 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Este viernes 23 de agosto se realizará la cuarta sesión de “Laboratorio Procesual”, espacio que pretende convocar a estudiantes, investigadores, militantes, gestores y artistas, a presentar trabajos de investigaciones en curso, o intervenir libremente en el proyecto, el que está sujeto a una discusión en torno a los distintos ejes y tópicos que han articulado la crítica y su vinculación con el devenir histórico y político local.

Este lunes 26 de agosto, a las 18:30 horas, se llevará a cabo la presentación del libro "El cuerpo como máquina: La medicalización de la fuerza de trabajo en Chile" del autor Nicolás Fuster, Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto, País Vasco, y profesor del Departamento de Castellano de la UMCE; actividad que se realizará en la Sala 3 del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº1045, Ñuñoa).

Egresados, titulados, profesores y estudiantes formaron parte de la ceremonia de inicio oficial del Proceso de Autoevaluación de la Carrera de Historia y Geografía de la UMCE, que también contó con la asistencia de la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, Carmen Balart.

El Consejo Nacional de Facultades de Educación de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, reunidos el 22 y 23 de agosto, en la Universidad Católica de Temuco, frente a la reciente publicación de los resultados de la Prueba Inicia, señala lo siguiente: