b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

I Jornadas de Didácticas Específicas en Humanidades, Lenguas y Ciencias Sociales para la Formación del Profesorado en la UMCE

Slide-I-JornDidactEsp ok.jpg

I Jornadas de Didácticas Específicas en Humanidades, Lenguas y Ciencias Sociales para la Formación del Profesorado en la UMCE

Espacios de transformación para la innovación en la enseñanza y el aprendizaje desde la Formación del Profesorado

 

Organiza: Facultad de Historia, Geografía y Letras UMCE.

11 y 12 de mayo del 2022

 

Presentación

Desde la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad Pedagógica de Chile, se invita a la comunidad de estudiantes, egresados, titulados, profesorado de escuelas y distintos centros educativos, así como a la comunidad en general que se encuentre interesada en participar de las I Jornadas de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado en la UMCE, tituladas “Espacios de transformación para la innovación en la enseñanza y el aprendizaje desde la Formación del Profesorado”. El encuentro se llevará a cabo bajo modalidad híbrida en las dependencias de la UMCE, el 11 y 12 de mayo del 2022.

Inscripciones en https://bit.ly/jornadasdidacticas

Programa

MIÉRCOLES 11 DE MAYO – 2022
Lugar: Aula virtual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

  • 8:30 – 9:00
    Inscripciones a las Jornadas.
  • 9:00 – 9:30
    Inauguración I Jornadas
    Presenta: Dr. Jesús Marolla Gajardo
    Palabras de:
    Decano de Facultad de Historia, Geografía y Letras
    Dr. Jaime Galgani Muñoz
    Vicerrectora académica
    Dra. Paola Quintanilla
  • 10:00 – 12:00
    Ponencia inaugural - Asignaciones y estereotipos de género en la enseñanza de la Prehistoria. Hacia la construcción de metodologías inclusivas.
    Dr. Alberto San Martín Zapatero
    Universidad de Burgos, España.
    Modera
    Dr. Jesús Marolla Gajardo
    Académico Departamento de Historia y Geografía, UMCE

  • 12:30 – 14:30
    Pausa almuerzo

Mesas paralelas


Miércoles 11 de mayo
14:30 – 16:00H

-Propuestas de innovación en didáctica. (Sala 11 Departamento de Historia y Geografía).
*Cuentan con 10 min. Para cada ponencia. La duración total de la mesa es de 1:30H.

Comunicaciones:

  1. Diseño Didáctico del saber pedagógico-evaluativo desde una perspectiva crítica.
    Jorge Washington Fabres Campos
    Ingrid Lorena Hood Realpes
  2. Taller de elección de carrera: la experiencia desde el relato de estudiantes de pedagogía de la UMCE
    Anthony Gutiérrez Rojas
    Natalia Klein Vergara
  3. Método didáctico de enseñanza-aprendizaje del conocimiento curricular y evaluativo, basado en el desarrollo de la autonomía y en el fortalecimiento del proceso metacognitivo en la formación inicial docente
    Julio Montecinos Muñoz
    Pedro Tapia Inzunza
  4. La construcción de la identidad de aprendiz y de la identidad del docente de Educación Básica: una aproximación desde las narrativas autobiográficas
    Soledad Castillo T.
    María Elena Arriagada
    Rebeca Serrano
    Daniela Bravo
  5. Reflexiones acerca de la pedagogía del movimiento; formación virtual pos pandemia
    Silvana Salvarani
  6. Diseño didáctico de un programa de literatura de terror, orientado a comunidades lectoras en contextos escolares: una experiencia literaria para clubes de lectura en educación media
    Geraldine Quevedo Martínez

-Propuestas de didácticas específicas (Sala 12 Departamento de Historia y Geografía)
*Cuentan con 10 min. Para cada ponencia. La duración total de la mesa es de 1:30H.


Miércoles 11 de mayo
14:30 – 16:00H

Comunicaciones:

  1. Aprendizaje vivencial de estudiantes de educación diferencial: análisis de relatos de experiencia
    David Román Soto
    María José Umaña Altamirano
    Estefanía Pezoa Carrasco
  2. Transformaciones al currículum escolar de historia y ciencias sociales durante la dictadura civil-militar en chile (1973-1990).
    Felipe Zurita Garrido
  3. Hacia una educación no sexista de la historia de Chile. Análisis y reformulación de textos escolares para el periodo 1850-1950.
    Javiera Rojas Hernández
    Francisca Soto Ortiz
  4. La pandemia y el profesorado de didáctica de las ciencias sociales. ¿qué podemos hacer para mejorar nuestras prácticas?
    Jesús Marolla Gajardo
  5. Educación en y para la diversidad: los desafíos de la didáctica
    Cristina Martínez

JUEVES 12 DE MAYO
Lugar: Aula virtual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
*Cuentan con 10 min. Para cada ponencia. La duración total de la mesa es de 1:30H.

  • 9:30 – 11:30 Ponencia.
    Dr. Felipe Zúrita.
    Académico Departamento de Educación Básica (UMCE).
  • 12:00 – 13:00 Cierre de las Jornadas
    Decano de Facultad de Historia, Geografía y Letras
    Dr. Jaime Galgani
    Secretario de Facultad de Historia, Geografía y Letras
    Mg. Cristián Sánchez
  • 12:30 – 14:30
    Pausa almuerzo


Mesas paralelas

14:30 – 16:00

-Propuestas de innovación en didáctica (Sala 11 Departamento de Historia y Geografía).

  1. Desafíos didácticos en ámbito de la Lengua y Literatura para el desarrollo de la educación virtual durante la pandemia Covid-19; a partir del testimonio de dos profesoras de Castellano en establecimientos educacionales de diferente realidad socioeconómica
    Diego Díaz Peralta
    Marcos Santibáñez Bravo
  2. Explorando la aplicación de tareas comunicativas en escuelas estatales de enseñanza media en Chile: Un enfoque en la competencia comunicativa
    Paulina Aguirre Alarcón
  3. El factor ansiedad y la producción oral en aprendices adultos de fle, estudio comparativo clases presenciales, clases online
    Claudia Marambio Núñez
    René Zúñiga Hevia
  4. Escuelas alternativas en Chile: innovación didáctica desde la educación ambiental
    Ignacio Eduardo Reyes Cayul
  5. Prácticas de lectura literaria escolar: revisión crítica de su agenda y desafíos en clave de justicia
    Ricardo Sánchez

14:30 – 16:00

Propuestas de didácticas Específicas (Sala 12 Departamento de Historia y Geografía)

  1. Inclusión y justicia simbólica en experiencias lectoliterarias escolares
    Ricardo Sánchez
  2. Perspectivas de inclusión en torno al género y a las disidencias sexuales a través de lo audiovisual en la escuela
    Hernán Troncoso
  3. Problemas históricos: análisis en torno a la ausencia de las mujeres y su historia en los currículos de Chile y Perú
    Nicole Fuentes
  4. El concepto de muerte desde la perspectiva de la burguesía peruana a través del trabajo con fuentes primarias. una propuesta para la enseñanza
    Benjamín Rivera
    Esteban Luengo
  5. ¿Por qué no hablamos entre nosotres en las escuelas? Propuesta de intervención desde un enfoque psicosocial para contribuir a las relaciones entre pares
    Karina Álvarez
    Javiera Aravena

Se entregarán certificados de asistencia a todas las personas inscritas.
Ante dudas, consultas u otros, puede remitirse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pueden descargar el programa aquí

Más información:

Primer encuentro de investigación

 

 

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

     FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS

 

 

CONVOCATORIA

Primer Encuentro de Investigación de la

Facultad de Historia, Geografía y Letras

Martes 8 de agosto de 2017

 

 

 AVISO: Se informa que se ha extendido el plazo para presentación de ponencias hasta el jueves 27 de julio.

 FICHA DE INSCRIPCIÓN

 

 La Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, Dra. Carmen Balart Carmona, los Directores de Departamento y la Comisión Organizadora del 1er Encuentro de Investigación de la Facultad de Historia, Geografía y Letras tienen el agrado de invitar a  egresados de pregrado y postgrado a participar en el Primer Encuentro de Investigación de la Facultad de Historia, Geografía y Letras.

El objetivo del Encuentro es dar a conocer los trabajos de investigación que nuestros estudiantes realizan en el seno de la Facultad, poder apuntar a establecer líneas de investigación comunes, y fortalecer el vínculo con nuestros egresados. 

Este Encuentro se realizará en el Aula Virtual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile,  martes 8 de agosto de 9:30 a 17:00 hrs. 

Se invita a presentar ponencias en los ámbitos de las memorias, seminarios de título y tesis de grado que hayan culminado durante los años 2016 o 2017.

El Encuentro tiene las siguientes modalidades: (a) lectura de ponencias,  (b)   mesas redondas,  (c) conferencias, y  (e) plenaria.

El resumen de los trabajos debe ser enviado, en el formulario adjunto, al Comité Organizador del Encuentro, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a más tardar el día viernes 14 de julio del presente año. 

 

Toda contribución será debidamente certificada. 

 

 AVISO: Se informa que se ha extendido el plazo para presentación de ponencias hasta el jueves 27 de julio.

 FICHA DE INSCRIPCIÓN


VER PROGRAMA DEL ENCUENTRO

 

VER AFICHE DEL ENCUENTRO

 

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS

Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago.

Teléfonos: (562) 241 2465 – (562) 241 2464 – Fonofax: (562) 241 2735

                            

                             Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Coordinador de la Comisión Organizadora: Prof. Pablo Corvalán Reyes,

Secretario de Facultad

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

     FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS

CONVOCATORIA

Primer Encuentro de Investigación de la

Facultad de Historia, Geografía y Letras

Martes 8 de agosto de 2017

La Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, Dra. Carmen Balart Carmona, los Directores de Departamento y la Comisión Organizadora del 1er Encuentro de Investigación de la Facultad de Historia, Geografía y Letras tienen el agrado de invitar a  estudiantes en proceso de titulación de pregrado y a estudiantes de postgrado en proceso de tesis a participar en el 1er Encuentro de Investigación de la Facultad de Historia y Geografía y Letras.

 

El objetivo del Encuentro es dar a conocer los trabajos de investigación que nuestros estudiantes realizan en el seno de la Facultad, poder apuntar a establecer líneas de investigación comunes, y fortalecer el vínculo con nuestros egresados.

 

Este Encuentro se realizará en el Aula Virtual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile,  martes 8 de agosto de 9:30 a 17:00 hrs.

 

Se invita a presentar ponencias en los ámbitos de las memorias, seminarios de título y tesis de grado que hayan culminado durante los años 2016 o 2017.

 

El Encuentro tiene las siguientes modalidades: (a) lectura de ponencias,  (b)   mesas redondas,  (c) conferencias, y  (e) plenaria.

 

El resumen de los trabajos debe ser enviado, en el formulario adjunto, al Comité Organizador del Encuentro, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a más tardar el día viernes 14 de julio del presente año.

 

 

 

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS

Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago.

Teléfonos: (562) 241 2465 – (562) 241 2464 – Fonofax: (562) 241 2735

                           

                             Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

                                                                      

Coordinador de la Comisión Organizadora: Prof. Pablo Corvalán Reyes,

Secretario de Facultad

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad de Historia, Geografía y Letras - Lisim

Laboratorios de Idiomas y Sistemas Interactivos Multimediales (LISIM)

Misión

Los Laboratorios de la Facultad de Historia, Geografía y Letras corresponden al producto del proyecto MECESUP UMC0803, “Mejoramiento de la docencia y el aprendizaje a través de la incorporación de estrategias metodológicas TIC”, el que posibilitó la remodelación en el pabellón E de tres salas de computación y laboratorio de lenguas, en el que se dispone actualmente de 72 equipos de computación, acceso a internet, uso de softwares especializados, 2 pizarras interactivas, ente otros, además de espacios mediados con tecnologías para el trabajo de gestión académica.

Actualmente, el LISIM proporciona a la comunidad universitaria de la UMCE, espacios mediados por tecnologías, recursos de aprendizaje y apoyo en el uso de TIC para desarrollar actividades curriculares regulares de pregrado, postgrado, educación continua, vinculación con el medio y desarrollo profesional de los integrantes de la comunidad. Para estudiantes que requieran utilizar laboratorios de computación en distintos momentos como ayudantías, talleres, preparación de seminarios o tiempos de estudio si lo requieren.

 Se apoyan indistintamente las actividades que requieran uso de laboratorios de computación desde Docencia u otras Direcciones como el apoyo en la prueba END, capacitaciones de personal administrativo UMCE, capacitación de UCAMPUS, entre otras.

Solicitud de espacios

Los mecanismos dispuestos para solicitar los espacios y equipamientos es a través de una solicitud vía correo institucional completando un formulario Word que debe ser enviado al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. el cual queda registrado por la coordinación dando curso a confirmar la disponibilidad.   (Descargar formulario)

El otro es a través de una solicitud presencial en LISIM, la cual se gestiona con el coordinador.

Los requerimientos de softwares con licencias pagadas deben ser solicitados con 2 meses de anticipación para su gestión.

Coordinación laboratorios

Coordinador académico prof. Yocsy Jiménez González, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Técnico informático Carlos Pérez Jara, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Espacios disponibles

Cuentan con red de internet y Wifi

Lab. N° 1 = 20 computadores, sistema de parlantes, proyector data  y  pizarra acrílica

Lab. N° 2 = 25 computadores, sistema de parlantes, proyector data y pizarra acrílica y digital

Lab. N° 3 = 27 computadores, sistema de parlantes, proyector data, pizarra acrílica y digital

Sala 105 = 1 computador portátil, sistema de parlantes, proyector data

Recursos adicionales: Audífonos, grabadoras portátiles y computadores portátiles.

 

 

 

 

XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES

 C O N V O C A T O R I A

  

XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES

y

  IX ENCUENTRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Textualidades contemporáneas: procesos de hibridación

 

 

 

 

La Facultad de Historia, Geografía y Letras  invitan a académicos, profesionales de la educación y especialistas de los diversos campos del saber, a participar en el Vigésimo Primer Congreso Internacional de Humanidades. Palabra y Cultura en América Latina: Herencias y Desafíos, sobre el tema Género, Diversidad y Prácticas de Inclusión en contextos latinoamericanos

El Congreso se realizará en la Universidad Metropolitana de Ciencias  de la Educación los días 23 a 27 de octubre de 2018.  

Se puede participar en las siguientes áreas temáticas:

El Género y sus diversas manifestaciones.

La Diversidad social y cultural.

Las Prácticas de Inclusión educativa, social y laboral.

. El Congreso en esta edición tiene las siguientes modalidades: (a) conferencias y mesas plenarias, (b) mesas redondas.

El resumen de los trabajos presentados al Congreso (abstract) debe ser enviado, en el formulario adjunto, al e-mail de la Coordinación del Congreso Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 24 de septiembre.

Asimismo, el martes 23 de octubre, se llevará a cabo el VIII Encuentro de investigadores sobre el tema Textualidades contemporáneas: Procesos de Hibridación.

Comisión Organizadora

Santiago de Chile, agosto, 2018.

 

Ver Afiche del Congreso

FICHA DE INSCRIPCIÓN PARA PONENCIAS

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN PARA INVESTIGADORES

 

XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES

 C O N V O C A T O R I A

  

XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES
Palabra y cultura en América Latina: Herencias y desafíos

 

X ENCUENTRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Textualidades contemporáneas: Procesos de hibridación

 

El Instituto de Letras de la Universidad de Brasilia (UnB) invita a académicos, profesionales de la educación y especialistas de los diversos campos del saber a participar del VIGÉSIMO SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES. 

El tema central de esta edición es: Democracia, Desplazamientos y Textualidades en Contextos Latinoamericanos.

El Congreso se realizará en la Universidad de Brasilia, desde el día 21 de octubre al 25 de octubre de 2019, y contemplará trabajos en las siguientes áreas: Letras, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Educación y Artes.

Esta edición estará organizada en las siguientes modalidades:

  1. conferencias y mesas plenarias
  2. mesas redondas

El resumen de los trabajos y su abstract en inglés deben ser enviados, conforme formulario anexo (Ficha de Inscripción), directamente al e-mail de la Coordinación del Congreso: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de acuerdo con los siguientes plazos:

Hasta 30/06/19 para la coordinación de mesas redondas

Hasta 30/08/19 para Ponencias

Las Ponencias serán agrupadas de acuerdo con las temáticas de las mesas redondas.

 

Ver Afiche del Congreso

FICHA DE INSCRIPCIÓN 2019