Una numerosa delegación de la UMCE participa en el XX Congreso Internacional de Humanidades realizado en la Universidad de Brasilia durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre del 2017. 
 
En las foto aparece la delegación Chilena de la UMCE, encabezada por la Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, Dra. Carmen Balart Carmona, en la recepción oficial ofrecida por el Embajador de Chile en Brasil, Sr. Jaime Gazmuri Mujica,en la Embajada.
 
 
 
20171020_221445 web.jpg
 
El Congreso es parte del convenio existente entre la UMCE y la Universidad de Brasilia, el que se ha mantenido vigente por más de 20 años, y que ha dado paso a un núcleo de Investigación que en esta ocasión sesiona por séptima vez consecutiva. 
 
Participaron 20 expositores de la UMCE de los Departamentos de Castellano, Alemán, Francés, Inglés, Historia y Geografía, Música, Educación Básica, Formación Pedagógica, Educación Diferencial y Educación Parvularia, de un total de 219 expositores provenientes en su mayoría de distintas universidades brasileñas. Estuvieron representadas la UnB (Universidad de Brasilia), UMCE, PUC-Rio (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro), UFJF (Universidade Federal de Juiz de Fora), UFES (Universidade Federal do Espírito Santo) Universidad Federal del Matto Grosso, entre otras.
 
 
 
20171017_184437.jpg
 
 
20171018_085224.jpg
 
20171017_184319.jpg
 
 
Las imágenes muestran la Ceremonia de Inauguración del Congreso, la intervención de la Decana Dra. Carmen Balart Carmona y la audiencia en el Auditoria del Instituto de Letras de la UnB.
 
El tema para el próximo Congreso que se realizará en la UMCE  entre el 23 y el 27 de Octubre de 2018 es Género, diversidad y prácticas de Inclusión en Contextos Latinoamericanos Contemporáneos.

 

Reunieron 38 experiencias de organizaciones de Concepción, Osorno, Valdivia, Iquique, La Serena y Santiago, además de Argentina, Colombia, Bolivia y Ecuador

“Académicamente, no solo me ayudó a expandir mis conocimientos técnicos como investigador gracias a las asignaturas que pude estudiar, sino que también marcaron el propósito de aprender una segunda lengua con su fin primordialmente enfocado en la comunicación”, señaló Rubén Gaete.

Conferencia principal estará a cargo del especialista metodólogo, Dr. B. Kumaravadivelu, y abrirá espacio para que profesores de inglés y estudiantes en formación puedan compartir experiencias en esta área y presenten diferentes miradas y enfoques metodológicos actuales.

Maribel Clavijo, Constanza García, Savka Sepúlveda y Sofía Tamayo viajarán a Inglaterra y Australia dentro de los próximos meses.

El encuentro formó parte de un proyecto de Extensión UMCE encabezado por la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE, Carmen Balart.

La reunión permitió realizar un análisis crítico en torno a las experiencias de práctica, e identificar ciertas áreas críticas del proceso, señalaron sus organizadores.

Proyecto profundiza el “vínculo con el sistema escolar y la creación de comunidades de aprendizaje profesional”.

Estudiantes de séptimo básico del Colegio Mustafá Kemal Atartuk realizaron una jornada de actividades en dependencias de la UMCE.

Con una calificación 6.5 en su examen de grado, el docente de Metodología de la Especialidad, Prácticas Profesionales y Coordinador del Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Castellano de la UMCE, Marco Antonio Alarcón Silva, obtuvo el grado académico de Doctor en Lingüística el día viernes 4 de agosto en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Foto2 Directora Tesis

En la foto el Profesor Marco Antonio Alarcón Silva, junto a su directora de tesis, la Dra. Teresa Oteíza Silva de la PUC.

“Este trabajo demoró varios años de dedicación antes de poder ser finalizado, sin duda este gran esfuerzo servirá para mejorar los procesos de formación inicial docente y aportará en el análisis de clases de Lengua y Literatura del sistema escolar y a futuro servirá para analizar las clases de diferentes asignaturas escolares. Este logro es fruto de la dedicación y constancia, junto con las condiciones otorgadas por la UMCE, pero sobre todo del apoyo familiar para desarrollar dicha tarea, declaró el académico tras obtener su calificación en la defensa de sus tesis.

El profesor Marco Antonio Alarcón Silva es docente asociado de la carrera de Castellano y coordinador del Programa de Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UMCE. Entre sus áreas de interés se encuentran el Discurso Profesional Docente, la Lingüística Aplicada a la Educación o Lingüística Educacional y la Alfabetización docente y académica. La investigación de su tesis doctoral la desarrolló sobre la interacción valorativa de COMPROMISO en clases de lengua y literatura en educación media: evolución en las etapas inicial, intermedia y avanzada, en el marco de los trabajos desarrollados por la Escuela de Sidney (Australia) basados en los planteamientos de la teoría Lingüística Sistémico Funcional.

Su investigación abordó la evolución de la relación que presentan los docentes de Lengua y Literatura con el conocimiento disciplinar y con sus estudiantes, a partir de la variación de su experiencia profesional como docentes, en consideración de los recursos del subsistema de COMPROMISO del Modelo de la Valoración en interacciones y negociaciones que ocurren en clases de Lengua y Literatura de educación media, realizadas por tres docentes con diferentes trayectorias o experiencias laborales temporales.

Marco Antonio Alarcón Silva es Licenciado en Educación con mención en Castellano y Profesor de Estado en Castellano, Magister en Lingüística con mención en Sociolingüística Hispanoamericana y ahora el quinto Doctor en Lingüística graduado del Programa de Doctorado en Lingüística de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.