b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Hasta el viernes 26 de julio fue ampliado el plazo del nuevo proceso de Evaluación del Desempeño Docente 2013 Primer Semestre, correspondiente a las asignaturas del Postgrado.

 

El equipo organizador del Proyecto de Extensión “Imaginarios de la infancia y formación de educadores /as”, invita a los estudiantes de Pedagogía a presentar trabajos sobre la relación entre imaginarios de la infancia y discurso pedagógico.

Por segundo año consecutivo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) lanza el concurso “Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos”, que invita a participar a estudiantes, egresados/as o titulados/as de carreras de pregrado de universidades chilenas acreditadas por la Comisión Nacional de Educación, CNA,  y que hayan realizado su tesis sobre derechos humanos en cualquier área de las artes, ciencias o humanidades. El plazo para postular vence el día 05 de agosto a las 17:00 horas.

Un conjunto de software gratuitos, que integran matemática y  música, y que permitirán  fomentar el aprendizaje de la matemática en la educación básica.  Esta es la propuesta del proyecto PICALAB Laboratorio del Programa de Innovación en Ciencia y Arte, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

 

 

Una jornada pedagógica que fusionó arte y ciencias en una sola actividad didáctica desarrolló el coordinador y curador de la sala Nemesio Antúnez de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, Joan Farías, en un trabajo conjunto con el Instituto de Entomología de la UMCE y su colección de insectos.

Read More La actividad se realizó en el colegio Héroe Arturo Pérez Canto, de Recoleta, donde fue trasladada una selección del insectario de Entomología, que abarcó todo el territorio chileno, y donde estudiantes de Educación Básica, Kinder y Prekinder, tuvieron acceso a la exhibición y a actividades artísticas complementarias, en modalidad de taller.

Estas iniciativas “tratan la enseñanza del arte en otros espacios y asociada a otras áreas en las cuales se desarrollan actividades didácticas acordes a la exposición que se esté presentando y en el espacio en donde se realice el taller”, explicó el artista.

La jornada se replicó en el Colegio San Bernardo Abad, en San Bernardo, esta vez solo con estudiantes de Educación Básica.

Joan Farías destacó el rol pedagógico de la labor que realiza la Dirección de Extensión a través de estas acciones, y que para Entomología “es un acercamiento. Para incentivar el conocimiento del medio natural y el cuidado de las especies”.

(foto)

 

 

Un conjunto de softwares gratuitos que integran las matemáticas y la música con el fin de fomentar el aprendizaje en la educación básica forma parte de una novedosa propuesta desarrollada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
A partir del 7 y hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.

Con la participación del Rector de la UMCE, Jaime Espinosa, y directivos, académicos y estudiantes de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo el seminario “Musi-matemática Sonora Interactiva”, encuentro que tuvo por objetivo presentar a la comunidad universitaria el proyecto Picalab, programa que despierta el interés y curiosidad de los alumnos de educación básica por la matemática a partir de actividades musicales lúdicas e interactivas, generado por el Laboratorio del Programa de Innovación en Ciencia y Arte de nuestra casa de estudios, y es financiado por el programa Fondef Tic-Edu de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual, Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.
 
Read More La exposición está compuesta por una serie de óleos sobre tela que trabajan “con la idea del carácter representacional de la imagen y el concepto de simulación”, según señaló la propia autora.
 
El coordinador y curador de la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, Joan Farías, explicó que la colección está conformada por figuras plásticas representativas de la naturaleza, elementos que distinguen su trabajo y que elaboran un discurso en el mundo actual, componiendo un paisaje publicitario e idílico, pero ficticio.
 
Su propuesta pictórica es “una articulación de modelos-objetos, originalmente de fabricación para contextos cotidianos pero de funcionalidad peculiar, como lo es el carácter de lo plástico -materialidad simbólica de la modernidad ligera y renovable- resignificada en una propuesta estética donde lo artificioso se transmuta en paisajes oníricos y extraños en límites ‘aparentemente’ infinitos”, añadió el artista visual de la Universidad de Chile Víctor Muñoz, durante la inauguración.
 
Está compuesta por “interesantes soluciones visuales, identificadas en la representación de formas análogas, réplicas de elementos naturales. De exotismo utópico, paradisíaco e implantado en la visualidad occidental, y escenificado bajo una composición clásica”. 
 
El juego de escalas, dijo,  “permite interrogarnos sobre la idea de la verosimilitud en la representación moderna. Que desde la idea de puesta en escena, se fuerzan los límites de las estrategias implicadas en la construcción de un simulacro. El mismo que nos permite  percibir una distribución del modelo en el espacio escénico mediante  una idea de movilidad dinámica de los objetos, que encuentra su correspondencia  en el atractivo compositivo de estas imágenes” concluyó Muñoz.

Con la distinción "Doctor Honoris Causa" fue galardonado en la UMCE el ensayista y crítico brasileño Silviano Santiago -recientemente destacado con el premio Machado de Assis en Brasil-.
 
Read More Silviano Santiago nació en Formiga, Minas Gerais, en 1936. Es narrador, poeta, ensayista y crítico cultural. Se doctoró en Literatura Francesa por la antigua Sorbona (1968), con una tesis dedicada a la génesis de  Les Faux-Monnayeus, de André Gide. 
 
Como narrador ha publicado Em libertade (1981),  Stella Manhattan (1985),  Uma histórica de família  (1992),  Keith Gareth no blues note  (1996),  Vaigem a México (1995),  Anominos(2010), entre otros.  
 
Sus ensayos de crítica literaria y cultural han sido reunidos en varias colecciones:  Uma literatura nos trópicos  (1978),  Vale quanto pesa (1982),  Nas malhas da letra (2002),  O cosmopolitismo do porbre (2004),  Ora (direir), puxar conversa! (2006) y  As raízes e o  laberinto da América Latina (2006). En cuanto a su poesia, Salto (1970), Crescendo durante a Guerra numa Província Ultramarina (1977) y Cheiro forte (1993) forman parte de sus creaciones.
 
Como curador, escribió catálogos para tres exposiciones realizadas en el Centro Cultural do Branco do Brasil: Roland Bartes Artista Amador (1995), Os filmes de Alain RobbeGrillet (1995) y Eça de Queirós: Entre o Postugal e o mundo (2001). Fue editor de las revista Margens/Márgenes. Otros de sus trabajos han sido Glossário de Derrida (1976), la edición y prefacio a la antología  Intérpretes do Brasil (3 vols.) (2000), así como el prefacio y las notas de la correspondencia de Carlos Drumond de Andrade, en  Carlos & Mario (2002).
 
Ejerció como profesor universitario en universidades de Canadá, Estados Unidos, Río de Janeiro y Francia. Dentro de ellas están la Pontificia Universidad Católica (PUC-RJ), la Universidad Federal Fluminense (UFF), la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), la Universidad de Buffalo, y la Universidad de Toronto, Canadá.
Con esta ceremonia se dio inicio al Coloquio Internacional ‘Entrelugar y Traducción’; encuentro organizado por la UMCE, en conjunto con la Universidad de Chile y la USACH, que reune -hasta el 9 de agosto- a escritores, críticos, filósofos, sociólogos, biólogos, artistas plásticos y dramaturgos de Paraguay, Brasil, Canadá, Bolivia, Estados Unidos, Argentina y Chile.