b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Concurso ANID/2022

 

Departamento de Historia y Geografía UMCE   Convocatoria del Departamento de Historia y Geografía UMCE para selección de postulantes al Concurso ANID de Subvención de Instalación a la Academia 2022 (desde el 14 de enero al 07 de marzo de 2022)

 

 

Ofrece tres cupos en la siguientes áreas :

 

Departamento de Historia y Geografía - Administración

ADMINISTRACIÓN

El Departamento cuenta con la siguiente asistencia administrativa y auxiliar: 

natalia.parra 3 

Natalia Parra Donoso
Secretaria Administrativa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono 223229205

00 Lily Lilian Sandoval Valdebenito
Auxiliar

 

Departamento de Historia y Geografía - Información para Estudiantes

Conversatorio "Profesores, su rol transformador y Nueva Constitución"

El principal objetivo de este conversatorio es contrastar ideas respecto al acto cognitivo de enseñar profesional –encarnado en las(os) profesoras(es)– y su importancia como motor de estabilización o cambio socio-cultural. Además, se expondrán visiones respecto a cuál es el rol del Estado en el desarrollo profesional docente y cómo debería ser incluida, potenciada y resguardada la profesión docente en la futura Constitución.

Panelistas:

- Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores

- Cristian Bellei, investigador Universidad de Chile, candidato a la Constituyente Distrito 7

- Rosabetty Muñoz, profesora y poeta, candidata a la Constituyente Distrito 26

- Tomás Recart, director ejecutivo Enseña Chile, candidato a la Constituyente Distrito 11

Modera: Paulo Barraza, académico Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile

Fecha: viernes 19 de marzo - 16:00 horas

Transmisión vía YouTube IE: https://bit.ly/YoutubeIEducacionUCH 

Publicado el 16 de marzo de 2021

 

Resolución exenta nº 100256 de 26 de marzo de 2019

Se aprueba el rediseño curricular de la carrera de Licenciatura en Educación con Mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Ver la documentación del rediseño con cursos y créditos aquí.

 

Planes de estudios vigentes de la Carrera

Se presentan los documentos que presentan los planes de estudios vigente s (antiguo e innovado) en el marco del proceso de rediseño curricular desarrollado por el Departamento de Historia y Geografía para la carrera de Licenciatura en Educación con mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Puede consultar el plan antiguo aquí y el plan 2019 aquí.

 

Convocatoria Concurso Ayudantes Meritantes 2019

Desde Vicerrectoría Académica se comunica que se encuentra abierta la Convocatoria de Concurso de Ayudantes Meritantes para el año 2019. Para el Departamento de Historia y Geografía se asignaron 3 ayudantes meritantes:
 
- 1 para el área de Historia
- 1 para el área de Geografía
- 1 para el área de Metodología y Prácticas
 
 El monto mensual de pago es de $41.900
 
Según se señala en el memorándum 496 "Solicito a ustedes procurar que esta actividad sea dirigida especialmente para aquellas asignaturas que presenten mayor reprobación en primer año. De no haberla, distribuirla en los cursos superiores".
 
A los estudiantes que se interesen en la postulación, deben conversar en primera instancia con los Coordinadores de Áreas y posteriormente con la Dirección de Departamento, esto con el fin de informar respecto a las actividades específicas y a la entrega de la documentación respectiva
 
Se recibirán los antecedentes hasta el día viernes 3 de mayo de 2019 en Secretaría Administrativa.

Fecha de publicación: 24 de abril 2019

-----

Plan de Estudio 2019

Documento tiene como propósito presentar el plan de estudios innovado en el marco del proceso de rediseño curricular desarrollado por el Departamento de Historia y Geografía para la carrera de Licenciatura en Educación con mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Bajar aquí

Fecha de publicación: 11 de marzo 2019

-----

Programas de Estudio 2018

Los programas de estudios correspondientes a los cursos del I semestre de 2018 se encuentran en la Comunidad Virtual del Departamento de Historia y Geografía, pudiendo acceder desde aquí (recuerde ingresar con su nº de rut y contraseña de edistancia2.umce.cl). 

Fecha de publicación: 30 de mayo 2018

 

PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Carrera es un profesional de la educación formado para ejercer docencia, realizar investigación y ejercer un liderazgo activo en el Sistema Nacional de Educación y en otras instituciones.


Competencias:


• Dominar los conocimientos disciplinares en Historia, Geografía y Educación Cívica, tanto en un nivel general como monográfico, además del conocimiento del marco curricular del subsector que le corresponde enseñar.
• Enseñar los contenidos de Historia, Geografía y Educación Cívica con las herramientas didácticas más adecuadas y creativas, conforme a las demandas curriculares y las características de los educandos.
• Generar conocimiento disciplinar de forma autónoma y permanente a través de la aplicación de enfoques teóricos y metodológicos de la investigación histórica y geográfica.
• Diseñar y organizar las estrategias de evaluación en el ámbito de las áreas de la Historia, la Geografía y la Educación Cívica, acorde a los requerimientos de la realidad educacional.
• Comprender, respetar y valorar la diversidad del patrimonio material e inmaterial histórico y geográfico en diversas escalas de análisis. Capacidad que se solicita para aspectos vinculados a la interculturalidad, la democracia y el medioambiente.
• Desarrollar el interés por perfeccionarse en el ámbito de las especialidades con fines de actualización y mejoramiento del quehacer docente.

 

-> Malla Curricular <-

Departamento de Historia y Geografía - Extensión

EXTENSIÓN

El Departamento de Historia y Geografía desarrolla de manera permanente y regular actividades de extensión las que tienen por objetivo afianzar la relación con la comunidad académica y territorial a la que se encuentra adscrita. En términos concretos, la finalidad señalada se expresa en mejorar y potenciar la presencia del quehacer del departamento democratizando el saber producido, contribuyendo como actor clave de opinión en materias que le son pertinentes y dialogando con lenguajes artísticos y culturales que fortalecen el conocimiento educativo, temporal y espacial.

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES que se desarrollan son:

Jornadas de Historiografías 31 versiones (Desde 1986)

Objetivo: Propiciar la reflexión y la difusión de ideas relativas al campo historiográfico con la finalidad de profundizar en los principales debates del campo histórico.

Extension 00 Extension 01

Acceso a cápsulas: https://www.youtube.com/user/UMCECL/videos 

Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo. 11 versiones (Desde 2008)

Objetivo: Desarrollar una instancia de democratización de los saberes geográficos con perspectiva crítica relevando las experiencias de conocimiento que se construyen desde los movimientos sociales en Chile y en América Latina.

Extension 02 Extension 03

  

Inauguración del Año Académico del Departamento de Historia y Geografía UMCE. 10 versiones (Desde 2013)

Objetivo: Convocar al trabajo anual de los miembros de la comunidad perteneciente al Departamento de Historia y Geografía de la UMCE relevando temas de agenda que deberán nortear las reflexiones sobre el campo de la Enseñanza y el Aprendizaje del Tiempo Histórico y del Espacio Geográfico.

Extension 04 Extension 05

  

Propuestas Didácticas y Experiencias Pedagógicas para el Aula Escolar de Historia y Geografía. 3 versiones (Desde 2019)

Objetivo: Comunicar las propuestas de intervención didáctica y las experiencias pedagógicas que desarrollan los miembros de la comunidad con la finalidad de sistematizar las innovaciones y apuestas de enseñanza crítica; propiciar la reflexión sobre la acción y potenciar la actitud colaborativa en los trabajos docentes.

Extension 06 Extension 07

 

Jornadas de Didácticas Específicas en Humanidades, Lenguas y Ciencias Sociales para la Formación del Profesorado en la UMCE. 1 versión (Desde 2022).

Objetivo: Instalar de manera periódica una espacio de comunicación de experiencias indagatorias y de intervención referidas al campo de las Didácticas de Especialidad , específicamente, en las áreas de las Humanidades, las Lenguas y las Ciencias Sociales.

 

Extension 08 Extension 09

 

Seminario Permanente de Educación No Sexista. 2 versión (Desde 2022)

Objetivo: Dialogar y reflexionar en torno a temáticas de género interseccional y educación, ilumine dos áreas fundamentales del quehacer universitario: la docencia universitaria (y sus prácticas pedagógicas) y la investigación académica.

Ver más en: https://www.educacionnosexista.cl

Extension 10 Extension 11

 

Ciclo de Conferencias de Geografía Hans Steffen. 2 versiones (Desde 2021)

Objetivo: Proporcionar un espacio de cátedra abierta que permita discutir los temas prioritarios que están marcando las controversias teóricas o el campo metodológico al interior de la Geografía.

Extension 12 Extension 13

  

Ciclo Internacional de Conferencias sobre Educación Geográfica y Didáctica de la Geografía. 1 versión (Desde 2022).

Objetivo: Desarrollar una aproximación formativa a las principales temáticas de agenda indagatoria que se desarrollan en el campo de la Educación Geográfica y de la Didáctica de la Geografía, con la finalidad de colaborar en la actualización de las estrategias que se utilizan en el aula para la promoción del aprendizaje geográfico del espacio.

Extension 14 Extension 15

 

Ciclo de Conversatorios Espacios y Tiempos de lo Político. 1 versión (Desde 2022).

Objetivo: Propiciar el análisis de la coyuntura política desde el papel que juegan las agencias individuales y colectivas en la producción controversial de los espacios y tiempos actuales.

Extension 16 Extension 17

 

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES NO PERMANENTES que se han desarrollado en el último quinquenio son:

Debate Académico: El proceso constituyente: miradas desde la Historia. (2022)

Extension 18 Extension 19

 

Ciclo de Conversatorios sobre Docencia Virtual en Historia y Geografía en el Contexto Virtual. (2020) 

Extension 20 Extension 21

 

Seminario Internacional “Hacia la construcción dialógica de una propuesta de política educativa para la justicia social" a cargo del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS). (2018)

Extension 22 Extension 23

  

Foro sobre Alto Maipo y el conflicto por el agua en Chile. (2017)

Extension 24 Extension 25

 

Departamento de Historia y Geografía - Estudiantes

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Espacios de Participación Estudiantil

Los y las estudiantes, de acuerdo a normativa vigente, participan de manera permanente en las siguientes instancias formales:

 

Foto Estu 3 Foto Estu 2 Foto Estu 6

 

Elección de Director/a de Carrera

En 2015, con la emisión de la Resolución N° 117/2015, se permite la participación de estudiantes y funcionarios no académicos en la elección de directores de departamentos académicos y en los consejos de dichas unidades.

Más información en el siguiente enlace.

En 2016, a través de la Resolución Exenta N° 1011116, se aprueba el Reglamento Especial de Elección Triestamental de Directores de Departamentos Académicos, definiendo la ponderación de los votos de la siguiente manera: 70% en el caso de académicos y administrativos y 30% en el de estudiantes. 

 

Revista Estudiantil ESPACIOS & MEMORIAS

Espacios & Memorias es una revista estudiantil de divulgación que busca contribuir a la reflexión política y académica del pasado y el presente desde una perspectiva crítica y social; que entiende el conocimiento como una herramienta para la comprensión y la transformación de nuestra realidad a partir de Investigaciones, reseñas y entrevistas realizadas por estudiantes.

 

espacios 01

espacios 02 

 

La revista nace el año 2016, por iniciativa de un grupo de estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la UMCE, tras detectar “la falta de publicación, difusión, vinculación y discusión en el quehacer investigativo al interior de nuestra comunidad estudiantil”. La revista busca insertarse en debates desarrollados actualmente en las disciplinas tanto histórica como geográfica, posicionándose desde una perspectiva social y crítica, y centrándose para ello en la problematización e interpretación de los procesos y realidades a analizar y discutir.

Para mayores informaciones acceda a los siguientes enlaces:

http://www.espaciosymemorias.cl/

https://www.facebook.com/RevistaEspaciosyMemorias

 

Sociedad de Debate del ExPedagógico- SODEP

La Sociedad de Debate del ExPedagógico es una instancia estudiantil que promueve la práctica del debate como una herramienta de fortalecimiento de las destrezas informativas, comunicativas, de transmisión de ideas y de co-construcción de conocimientos. En este sentido, esta sociedad estudiantil promueve el diálogo basado en argumentos y los juicios anclados a la relación de hechos con estricto apego a las formas de diálogo que deben imperar en una sociedad que se encuentra en sus diferencias.

 

sodebate01 sodebate02

 

La Sociedad de Debate del ExPedagógico ha participado en prestigiosas competencias de nivel local, nacional y mundial como el Campeonato Mundial de Debates, el Campeonato Unipersonal de Parlamentario Británico, el Torneo de Debates de Educación Superior (ToDES) y el Torneo de debate de Universidades Tradicionales.

 

sodebate03 sodebate04 sodebate05

 

De manera complementaria, ha organizado los Torneos Interescolares de Debate y los Talleres de Debate orientados al público estudiantil de enseñanza media y universitaria; además de Cursos de Entrenamiento en Debates para toda la comunidad universitaria de la UMCE.

 

sodebate06 sodebate07 sodebate08

 

Para mayores informaciones acceda a los siguientes enlaces:

https://www.sodep.cl

https://web.facebook.com/debateexpedagogico

Instagram: @sodep.umce.cl