F. Filosofia y Educación (632)
Académico UMCE presenta resultados de investigación en torno a la formación ciudadana
Escrito por Gladys Acuña DuarteEntre sus conclusiones, el Dr. José Michel señala que es un ejercicio poco institucionalizado sin concepciones ni perspectivas claras y con una desconexión entre las políticas educativas y el trabajo cotidiano en las escuelas.
Pedagogía en Educación Parvularia de la UMCE es acreditada por 6 años
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEducación Parvularia de la UMCE este mes cumple 80 años y lo hace de manera especial con el reconocimiento que certifica su calidad formando educadoras y educadores que contribuyen al desarrollo de la educación de las niñeces en nuestro país.
Concluye el Seminario "Escenificación de la barbarie: Racialización y pintura en el contexto de la colonización del Wallmapu" en la UMCE
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEste evento proporcionó un espacio de discusión crítica para estudiantes, académicos/as y público en general, donde pudieron debatir sobre cómo las representaciones visuales, en obras como El naufragio de Elisa Bravo, entre otras, han consolidado un imaginario colonial que persiste hasta nuestros días.
Estudiante de Pedagogía en Filosofía, Isadora Sandoval, participó en exposición "Voces del pacífico: mujeres que transforman" en Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Escrito por D. FilosofiaLa muestra, que se desarrolló durante el mes de agosto 2024, se originó -según cuenta Isadora- a partir de un voluntariado llamado "Juventud, Feminismo y Memoria", realizado por la Alianza del Pacífico y el Injuv. En este, junto a la estudiante del Departamento de Filosofía de la UMCE, participaron también 19 expositoras de México, Perú, Colombia y Chile. "La exposición -comenta Isadora-, recopiló la biografía de 112 liderezas y actividtas por los derechos de las mujeres y disidencias en América Latina". Felicitamos a Isadora por su participac ión en esta relevante instancia.
Fotografías por Rayén Luna para CCLM en https://www.cclm.cl/exposicion/voces-del-pacifico/.
UMCE y Municipalidad de Ñuñoa firman convenio para fortalecer el proyecto educativo del Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEsta colaboración busca generar un impacto positivo en la comunidad, fortaleciendo la participación, la calidad educativa y el desarrollo integral del estudiantado del establecimiento.
Seminario realizado en la UMCE aborda los desafíos educativos sobre la migración infanto-juvenil en Chile
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEn el encuentro, especialistas plantearon reflexiones sobre el acceso equitativo a la educación para la población migrante.
Superintendencia de Educación realiza jornada de difusión normativa para estudiantes de Educación Parvularia de la UMCE
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEl taller abordó los roles y funciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia y de la Superintendencia de Educación y su participación en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, abarcando la normativa educacional vigente en el nivel.
UMCE y UNESCO celebran el Día Internacional de la No Violencia con la instalación de postes por la paz
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaLos postes por la paz, creados por el japonés Masahisa Goi tras la Segunda Guerra Mundial, son un símbolo internacional de unidad y esperanza.
Mujeres artistas colaboran con la UMCE en proyecto textil en homenaje a las víctimas de la dictadura
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaLa obra titulada “No me olviden” ya ha sido presentada en Montreal (Canadá) y continuará su recorrido por otros países de América Latina.
Académico del Depto. de Formación Pedagógica encabeza equipo investigador de proyecto internacional sobre género, masculinidades y formación
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaEl Dr. Francisco Vidal encabeza el equipo de investigación que se adjudicó una convocatoria del Overseas Development Institute (ODI), uno de los laboratorios de ideas independientes líderes en temas de cooperación internacional y humanitarios.
Más...
Comunidad UMCE participa en ceremonia de plantación del canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaLa incorporación de esta especie sagrada en los jardines del campus Macul representa un aporte a la diversidad cultural y del paisaje.
Académicas/os y estudiantes de la UMCE realizaron actividades para niños y niñas en el 3er Carnaval de la Niñez de Ñuñoa
Escrito por Lorena Tejo SanhuezaEl evento en el que participaron distintas unidades de nuestra Universidad se desarrolló con el objetivo de promover espacios de aprendizaje y recreación para niños y niñas.
Northwestern University Press publicará traducción de libro de Willy Thayer, académico del Departamento de Filosofía.
Escrito por D. FilosofiaNorthwestern University Press (EE. UU.) anunció que en Diciembre de 2024 será publicada la traducción al inglés de La crisis no moderna de la universidad moderna, de Willy Thayer, Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la UMCE. El libro, aparecido originalmente en 1996 en Editorial Cuarto Propio, y reeditado en 2019 por Editorial Mímesis, fue traducido por D. Bret Leraul como The Non-Modern Crisis of the Modern University. En él, Thayer analiza la institucionalización neoliberal de la educación superior en Chile tras la dictadura y examina la crisis de la universidad occidental.
A continuación, compartimos una breve presentación del libro realizada por Northwestern University Press:
Una obra emblemática de la teoría crítica sobre la universidad occidental desde el Cono Sur
La crisis no moderna de la universidad moderna, del reconocido filósofo chileno Willy Thayer, publicada por primera vez en 1996 y actualizada en 2019, es una obra emblemática de la teoría crítica del Cono Sur. Presentada por primera vez en inglés, La crisis no moderna de la universidad moderna reescribe la idea de la universidad occidental y al mismo tiempo diagnostica los males del Chile posdictatorial a través de un desmantelamiento filosóficamente informado de su institucionalización neoliberal de la educación superior. La traducción de Bret Leraul fomenta la vital labor de globalizar los estudios universitarios críticos mediante la difusión de la teoría del Sur Global. Si la universidad ayudó a construir la sociedad neoliberal de Chile, la deconstrucción polémica de Thayer de ambas ayudará a los lectores a reconstruir la política cultural de la época para comprender mejor la hegemonía global del neoliberalismo en la actualidad. (Northwestern University Press)
Cabe destacar que esta es la segunda vez que un trabajo del profesor Thayer es traducido y publicado en inglés. En el año 2020, y como parte del Proyecto de investigación Critical Theory in the Global South, fue publicada en Fordham University Press, una traducción de su libro Tecnólogías de la crítica (Metales Pesados, 2010).
Emotivo lanzamiento de libro "Voces del Pedagógico"
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaEl texto reúne 29 relatos de 27 autoras y autores de diferentes generaciones que estudiaron en el campus Macul de la UMCE entre 1979 y 1992.