“No es solo participación de la Universidad, es un trabajo estrecho con las escuelas para generar conocimiento, para corregir, mejorar y promover”, expresó la decana Dra. Solange Tenorio.

Los días 12, 13 y 14 de Agosto se realizó en la Sala de Conferencias del Departamento de Filosofía de la UMCE el seminario 'Poder y anarquía de las imágenes. Acerca de los regímenes visuales en la modernidad latinoamericana', dictado por Rudy Iván Pradenas, Doctor en filosofía por la Universidad Diego Portales y Universidad de Leiden, y Candidato a Doctor en Lenguas Romance y Literaturas por la Universidad de Michigan.

Prueba 14

 

"La configuración de los Estados-naciones posteriores a las guerras de independencia, implicó que la transformación de las tecnologías de lo visible coincidiera con una transformación general de los dispositivos gubernamentales. En esta nueva forma de relación entre las imágenes y el poder, aquellas resultaron codificadas por los emergentes regímenes visuales de un nuevo tipo de soberanía Estatal-nacional. De esta manera, en este seminario abordaremos la tensión entre dos modos heterogéneos de comprender la relevancia histórica y teórica de las imágenes en el proceso de configuración de la constelación moderna latinoamericana. En primer lugar, abordaremos un régimen representacional de las imágenes que anudó la relación entre las imágenes y el poder soberano y disciplinario. Esto hizo posible que las imágenes fueran comprendidas como un medio de transporte y representación de valores trascendentes, entre ellos, la idea de una comunidad cerrada, jerárquica e identitaria (comunidad del arkhè), así como una función representacional mediante la cual el Estado registra, archiva e incorpora sujetos y territorios a su nueva forma de soberanía nacional. En segundo lugar, de manera heterogénea a esta primera aproximación al vínculo entre imagen y poder, abordaremos una potencialidad anárquica de las imágenes despojada de cualquier pretensión de representación trascendente. Las imágenes, a partir de los nuevos modos de producción, como la fotografía y el cine, se diseminaron fuera del control moral, religioso y social que buscaba suprimirlas, ampliando una guerra de las imágenes que se venía desarrollando desde el periodo colonial, pero ahora intensificada al interior de un nuevo horizonte tecnológico" (Descripción del Seminario, en Programa del seminario elaborado por Rudy Iván Pradenas).

El seminario estuvo dividido en 3 sesiones temáticas: El día 12 de Agosto estuvo dedicado a 'Las imágenes y el régimen representacional', y el foco bibliográfico estuvo puesto en escritos de Euclides da Cunha, Horst Bredekamp, Jacques Rancière, Michel Melot, Paola Cortés-Rocca y Thomas Hobbes. El día 13 de Agosto la sesión trató el problema de 'Las imágenes y el régimen de verdad'. Se trabajaron escritos de Martin Jay, Michel Foucault, Mónica Villarroel, Paola Cortés-Rocca, Peter Baker y Ana M. López. La última sesión, del día 14 de Agosto, estuvo dedicada a examinar la 'Anarquía de las imágenes', a partir del trabajo de Walter Benjamin, Eduardo Cadava, Jacques Ranciere, Willy Thayer y Jorge Iturriaga.

 

Políticas del anonimato.

Junto con la realización del Seminario, el profesor Pradenas participó del lanzamiento de su libro "Políticas del anonimato en el cine de América Latina", publicado recientemente por Ediciones Macul, del Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE. La presentación del libro se realizó el martes 20 de Agosto, a las 19:30 hrs, en Alma Negra Librería y Plataforma, y contó con la participación de Ingrid Valenzuela (UMCE), Diego Pérez Pezoa (U. Chile), y Jaime Donoso (UMCE).

Prueba 4

“Es esencial que las y los estudiantes tengan las herramientas necesarias para enfrentar el primer año, el puntaje no es el único dispositivo para asegurar la calidad”, destacó la decana Solange Tenorio.

Tricia Mardones, académica del Dpto. de Educación Básica; Marcos Santibáñez, académico del Dpto. de Castellano y estudiantes del Doctorado en Educación representaron a nuestra universidad en el evento.

 

El Departamento de Filosofía y el Departamento de Educación Continua de la UMCE invitan a conocer y participar de los Cursos de Actualización y Perfeccionamiento en "Filosofía política" y "Estética y Filosofía del arte". Los cursos se realizarán entre agosto y noviembre 2024 en modalidad remota, con clases online en tiempo directo. 

 

arte.           politica

 

 

 

Inicio de clases 06 y 07 de Agosto 2024.

Matrículas hasta el 29 de Julio.

 

 

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN EN ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE 

Su propósito esencial es fomentar la comprensión y apreciación crítica de los diversos efectos sociales y políticos tanto de la práctica artística como de la experiencia estética y su reflexión teórica. En este sentido, movilizan su propuesta aspectos tales como la reflexión sobre la función política y pedagógica del arte, el rol de los nuevos dispositivos técnicos en la regulación de la vida afectiva y colectiva, el potencial crítico-cognoscitivo de la institucionalidad artística, las transformaciones históricas en las categorías de creador, obra y espectador, así como el influjo de los medios de comunicación de masas en los procesos de subjetivación, entre otras problemáticas fundamentales.


El programa está dirigido a profesores y profesoras del Sistema Escolar que tengan interés en actualizar y profundizar sus conocimientos en el campo de la Filosofía Política, teniendo en cuenta su reciente incorporación en las Bases Curriculares de la Asignatura diseñadas por el MINEDUC. 


 

arte

 

Inicio: 06 de Agosto 

Duración: hasta el 19 de noviembre (15 sesiones)

Modalidad: E-learning. 30 horas. 22 horas sincrónicas, 8 horas trabajo autónomo. 

Horario: Martes 18:30 – 20:00 hrs.

Valor: $56.990.

Matrículas y más información: 

https://econtinua.umce.cl/index.php/es/?option=com_sppagebuilder&view=page&id=204

 

 

 

 

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN EN FILOSOFÍA POLÍTICA

El Curso de Perfeccionamiento y Actualización en Filosofía Política del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) constituye un programa de capacitación orientado a la adquisición de saberes y competencias en el campo disciplinar de la Filosofía Política.

El programa busca, en el primero de sus módulos, ofrecer un recorrido sintético por algunos hitos de la tradición clásica de la filosofía política, atendiendo tanto a autores como a problemas relevantes. En el segundo módulo, el curso busca facilitar una aproximación genérica al pensamiento político contemporáneo, teniendo como eje el examen de las relaciones entre «poder» y «alteridad» a partir de problemas políticos concretos del siglo XX y XXI.

El curso tiene como objetivo actualizar los conocimientos de los profesores de filosofía, entregando herramientas para propiciar el trabajo crítico con los propósitos formativos declarados en la Formación Diferenciada en Filosofía Política para tercero y cuarto año de la Enseñanza media.

El programa está dirigido a profesores y profesoras del Sistema Escolar que tengan interés en actualizar y profundizar sus conocimientos en el campo de la Filosofía Política, teniendo en cuenta su reciente incorporación en las Bases Curriculares de la Asignatura diseñadas por el MINEDUC. 

 

 

politica

 

Inicio: 07 de Agosto 

Duración: hasta el 20 de noviembre (15 sesiones)

Modalidad: E-learning. 30 horas. 22 horas sincrónicas, 8 horas trabajo autónomo. 

Horario: Miércoles 18:30 – 20:00 hrs.

Valor: $56.990.

Matrículas y más información: 

https://econtinua.umce.cl/index.php/es/?option=com_sppagebuilder&view=page&id=205

 

 

 

 
5 × 5

La iniciativa, que se realiza en el marco del proyecto de Extensión UMCE, se institucionalizará como un rito estable para la institución.

La alianza entre UMCE y Perkins se enmarca en un convenio que nace para impulsar y ayudar a estudiantes con sordoceguera y discapacidades múltiples. Esta colaboración y financiamiento ha sido fundamental para la formación de profesoras y profesores en esta área.

El Dr. José Michel fue invitado a participar en el Grupo de Análisis de Política Educativa del Centro de Estudios Sociológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Magíster en Educación Inclusiva y especialista en trastornos de la visión, inclusión social y escolar de personas con discapacidad, Catalina Román trabaja desde el año 2017 en el diseño, implementación y evaluación de ajustes razonables que garantizan la accesibilidad de las personas con discapacidad.

En este esfuerzo por combinar saberes, el MUBO y la UMCE avanzan hacia la inclusión educativa, ampliando formas de entender y potenciar el aprendizaje en entornos diversos.

Página 4 de 46