Su tesis "Justicia y procedimientos judiciales por suicidio e intento de suicidio. Chile, 1820 - 1920" abordó el proceso de cambio cultural que se produjo en Chile, en términos de la secularización de la sociedad, el cual se evidenció en el ámbito judicial y médico.

 Uno de los principales desafíos, es lograr integrar el conocimiento teórico con el trabajo en el aula. La jornada fue organizada por la carrera de Educación Diferencial.

El trabajo de pares especialistas se centra en evaluar que la carrera se ajuste a criterios y estándares establecidos, así como validar su informe de autoevaluación

Investigación fue presentada en el marco de las actividades formativas e la Academia Ambiental Adriana Hoffmann

“El desafío es encarnar el fin que se propone ‘Base Pública’ y desde la docencia universitaria, como formadora de formadores, aportar responsablemente al diálogo educativo”, señaló la Dra. Marcela Romero.

El comité fue integrado por Teresa Bruna, presidenta; Carmen Díaz y Loreto González, además de Myriam Gutiérrez, como ministro de fe de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La trayectoria, aseguró, será “de acuerdo a la capacidad de nuestros docentes, y los desafíos serán cómo trabajar mejores capacidades docentes en los nuevos profesores y en los que están en servicio”.

La iniciativa forma parte de uno de los proyectos piloto que la carrera desarrolla y que considera al Colegio Raimapu como “el primer campus pedagógico de Educación Básica”.

Iniciativa fue propuesta a la UMCE por Francisco Estévez, tras recibir de parte de la UNESCO el premio Mandanjeet Singh 2014 por su contribución en temas de promoción de la tolerancia y la no violencia.

Para 30 profesionales que trabajan con personas sordociegas en Chile, o agentes multiplicadores