b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Con el patrocinio del Observatorio Europeo Austral (ESO); de la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); y bajo la organización de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia, en conjunto con la Embajada de Alemania, se desarrollará el ciclo de cafés científicos “Café con-ciencias”, evento en el que participará, el jueves 20 de junio, el astrónomo de la UMCE, Dr. Luis Barrera, junto a expertos franceses y alemanes.

Con el propósito de generar un punto de Encuentro con Estudiantes de Educación Artística Visual es que a partir del 12 de junio y hasta el 27 de julio se presentara la muestra “Diálogos desde el taller”, muestra que reúne los mejores trabajos de estudiantes de la carrera de Licenciatura y Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), en el Espacio San Isidro ESI de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

Read More
Obras de los alumnos Natalia Alarcón, Miguel Osorio, Camila Borgna y Felipe Contreras, “que nos han permitido materializar un proyecto patrocinado por la dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, mediante el cual se ha instalado la necesidad de participar desde nuestro espacio con temas contingentes relacionados con la educación artística visual” comenta María Victoria Polanco, Secretaría Académica del departamento de Artes Visuales de la UMCE

“Una experiencia sumamente importante para los alumnos quienes exponen por primera vez al público” comentó Polanco, quien resaltó “la relevancia que significa poder establecer diálogos entre estudiantes, en donde estos pueden compartir reflexiones frente a la importancia de la obra creativa en el proceso de enseñanza en los colegios y lo complejo que resulta hacer este ejercicio” enfatizó.

“Un trabajo que también permitió a estudiantes de la UCSH traer sus obras y presentarlas en la Sala Ana Cortes en mayo recién pasado”, en un esfuerzo que ha sido coordinado por a los académicos de la UMCE: María Victoria Polanco, María Elena Retamal, Karina Guerra, Claudio Correa y Javier Rodríguez, docentes del Departamento de Artes Visuales de la UMCE y Rodrigo Bruna y Natalia Millares de la UCSH.

Compromiso que a juicio de la expositora y estudiante de la UMCE, Nataly Alarcón, genera una buena instancia para desarrollar diálogos con compañeros de otras escuelas de arte. “Saber cómo viven sus procesos de aprendizajes y generar una retroalimentación a partir de las vivencias y procesos productivos de cada uno”, precisó.

(foto)

Para realizar iniciativas conjuntas en el ámbito cultural, social y educacional, fomentando acciones de formación, prevención  y capacitación, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) firmó, este miércoles 5 de junio, un convenio de Colaboración Mutua con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Con la charla “Escuelas y aulas hospitalarias, un nuevo desafío para la educación especial”, este miércoles 05 de junio se dio inicio al ciclo “Abriendo Puertas”, espacio con el que se busca reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, organizado por el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI).

Read More Espacio que en esta primera sesión estuvo a cargo de Orlandina Segovia, educadora diferencial con mención a deficiencia metal de la universidad de chile y profesional de la escuela hospitalaria Cardenal Juan Francisco Fresno del Hospital Clínico de la Universidad Católica.


Una jornada que sirvió para que los alumnos se interiorizaran del trabajo de apoyo que realizan este tipo de profesionales, sobretodo en lo psicosocial, en un trabajo integral al niño enfermo y a su familia, destacó la directora del departamento de Diferencial, Solange Tenorio.

Instancia que para la académica y directiva de la UMCE “nos permitió además de compartir y conocer su trabajo, darnos cuenta de un esfuerzo que tenemos que multiplicar y aprender. Es conmovedora para las personas que hemos tenido la oportunidad de haber asistido a las Escuelas Hospitalarias esta labor, la que además nos presenta un gran desafío para quienes formamos profesores en educación especial, el que implica no solo formar en los aspectos técnicos, sino que también entregarles a nuestros alumnos aspectos emocionales, empatía, entre otros recursos para afrontar su trabajo en el aula” enfatizó.

Aulas Hospitalarias

En su exposición Segovia hizo un catastro de los que es la realidad de las Aulas Hospitalarias en el país, las que según cifras entregadas por la especialista alcanza un número cercano a las 36, la mayoría concentradas en la Región Metropolitana.

Cada día estamos mejorando en la cobertura pero según la especialista “lo más importante es seguir esforzándonos en tratar realizar un trabajo con los chicos los más normal posible, esto para que el proceso de reinserción en la escuela tradicional sea lo menos dificultoso posible”.

“El desafío es que tenemos que modificar la forma enseñar, los programas deben flexibilizarse, en la escuela hospitalaria se trabaja con adecuaciones, planificaciones individuales, se trabaja a ritmos distintos por que la prioridad siempre va a ser la salud” enfatizó Segovia.

“El profesor en nuestras aulas tiene un rol fundamental en el proceso de enseñanza, para enseñar, guiar, contener y para saber escuchar”.

Para ello, concluyó la especialista, “en nuestro quehacer la familia es el pilar base en la relación entre los niños, el hospital y la escuela, por lo que es muy importante tenerla presente en cada una de nuestra decisiones” subrayó.

 

(foto)

Contento ante la selección como rostro de la campaña #questasleyendo Chile, se confesó el académico del departamento de Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dino Plaza.

Continuando con el ciclo de debates que busca consolidar un espacio de reflexión académico-estudiantil en torno a la infancia, se desarrollará el próximo viernes 5 de julio, en nuestra casa de estudios, el coloquio “Imaginarios de la infancia y formación de docentes”, actividad que contará con la participación de la doctora en Estudios Americanos de la USACH, Griselda Figueroa; el magister en Currículo y asesor curricular del departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Marcelo Pizarro; y el psicólogo de la Universidad ARCIS, Andrés Leiva.

Hasta el jueves 27 de junio están abiertas las postulaciones para estudiantes de la UMCE que deseen integrarse a la Escuela de Monitores de la Fundación Caserta, entidad que busca contribuir significativamente en el futuro de niños y jóvenes desde la educación, la felicidad y las relaciones saludables, postulando a la creación de una nueva educación con sentido, orientada al desarrollo integral de los seres humanos.

Este jueves 20 de junio, a las 18:00 horas, se llevará a cabo en la sala de conferencias Manuel Atria del Departamento de Filosofía de la UMCE, la primera sesión del seminario permanente que organiza el Observatorio en Interculturalidad y Patrimonio de la UMCE, el que versará sobre el problema de la memoria y el patrimonio, y contará con la exposición de la  académica de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Loreto López y el egresado de Filosofía de la UMCE, Matías Reyes.

Continuando con el ciclo de charlas “Abriendo Puertas” que organiza el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios, la conferencia “Tecnologías inclusivas”, a cargo del profesor egresado de la UMCE, Víctor Astaburuaga.

Lunes, 01 Julio 2013 00:00

Extensión Filosofía UMCE

Escrito por
Extensión Filosofía UMCE
Jueves 4 de julio 2013, 18.00 hrs, Dpto. Filosofía UMCE
Sesión dedicada a la obra del escritor y ensayista brasilero
Silviano Santiago
Intervienen:
Raúl Rodríguez (PUC-V), Alejandro Fielbaum (UAI) y Andrés Ajens (UMCE).
Silviano Santiago es uno de los intelectuales más influyentes de Brasil, autor de una obra innovadora de ficción, poesía, crítica literaria y cultural, en la que destacan "Uma literatura nos trópicos",  "Em liberdade ", “Viagem ao México” e "O cosmopolitismo do pobre", entre muchas otras. Responsable de la formación de generaciones de profesionales del área de Letras, une sensibilidad y erudición en generosas dosis, manteniendo en alto nivel el debate contemporáneo de ideas, sin prejuicios de ningún tipo y siempre abierto a la palabra del otro.  (Wander Melo Miranda, Profesor titular de Teoría Literaria en la Universidad Federal de Minas Gerais; autor de Corpos escritos: Graciliano Ramos e Silviano Santiago).