b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Se dispone de un informe que recoge las experiencias de 22 conversatorios abiertos, que servirá de base para la elaboración de un plan de convivencia

El Museo se ha mantenido cerrado desde el inicio de la pandemia y fue recientemente trasladado dentro del icónico edificio patrimonial de la UMCE a un espacio remodelado y acondicionado.

Participaron profesores/as de los 9 liceos adheridos al programa.

El capítulo escrito por el profesor Dr. Carlos Poblete aborda los repertorios musicales de profesores/as de música formados en Chile entre 1969 y 2010.

Espacio de consulta, se suma a las diversas encuestas y entrevistas que se han desarrollado anteriormente en los meses de abril y mayo, que buscan nutrir el proceso de información relevante y representativa del sentir de la comunidad UMCE.

En el marco de una experiencia de colaboración entre el equipo de la Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI-UMCE) y la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) de la UChile.

"Es un trabajo científico inédito y relevante: por primera vez se publica una síntesis actualizada de aspectos ecológico-conductuales para un número tan amplio de abejas nativas de Chile y, además, se hace un una revista de mucho prestigio internacional" afirmó el investigador.

El día martes 18 de mayo del presente las estudiantes Mónica Hermosilla y Sandra Saldaña defendieron su memoria titulada "Unterrichtsvorschläge zur Förderung der 4 Fertigkeiten anhand  von vier Märchen von Hans Christian Andersen für das Niveaus B1". Este trabajo se desarrolló en el marco de una investigación de tipo bibliográfica, con orientación a la didáctica del alemán como lengua extranjera y tiene como objetivo central presentar propuestas didáctico-metodológicas en base a cuatro cuentos del autor danés Hans Christian Andersen.

Mónica y Sandra describen, en primer lugar, el nivel B1 del Marco Común Europeo para la Lenguas (MCER) y los descriptores específicos para medir la habilidad de escuchar, leer, escribir y hablar para luego desarrollar las propuestas que están compuestas de indicaciones para el profesor, cuentos, actividades para cada una de las cuatro actividades y las soluciones a los ejercicios.

Felicitamos enormemente a ambas estudiantes, agradecemos su gran aporte y les desamos mucho éxito en su futuro profesional.

Mónica H y Sandra S

Investigación fue encargada por el Centro de Acompañamiento al Aprendizaje (CAA) en el marco del Proyecto Beca Nivelación Académica (BNA).

Durante dos jornadas las especialistas Marianne Riggio, María Bove, Carolina González y Débora Barrera formaron parte del panel de expertas.